Análisis de Batman: Arkham Asylum (Pc, Xbox 360, PS3, PS4 y Nintendo Switch)

Bueno, déjame decirte que este análisis lo hago en pleno 2025, así que veo este juego con otros ojos. Ha llovido mucho desde que salió Batman: Arkham Asylum en 2009 y, la verdad, Rocksteady Studios hizo un trabajo muy bueno con esta nueva entrega. Una entrega que supondría el comienzo de una trilogía que, para muchos, es de las mejores dentro de los videojuegos de superhéroes.

Aun así, si hago un viaje a aquella época y analizo los juegos que salieron entre 2008 y 2010, puedo decir con total seguridad que a Batman: Arkham Asylum le faltaban unas cuantas cosas por pulir, algo que pasaré a relatar más adelante.

La historia es justo lo que queremos los fans de Batman

El comienzo de la historia de Batman: Arkham Asylum ya te deja con un muy buen sabor de boca. Ves a personajes icónicos de la franquicia con unas voces increíbles, y solo me queda aplaudir a los actores de doblaje que dieron una vida excepcional a este juego.

He de decir que yo lo jugué con voces en español, así que no sé qué tal está hecha la versión en inglés, pero, según he oído, también es buenísima. En el elenco de voces en español tenemos al legendario Claudio Serrano, dando voz a Batman, una voz que se nos quedará grabada durante mucho tiempo por lo bien que lo hizo este señor. Creo que nadie podía representar mejor a Batman que él: una voz grave, firme y con una entonación que transmite seguridad.

En la voz del Joker tenemos al famoso y querido José Padilla, y la verdad es que lo clavó. No pudo representar mejor al Joker porque ya lo hizo perfecto, regalándonos unas increíbles risas psicóticas que reflejan a la perfección la locura del personaje.

También he de mencionar a Harley Quinn, Enigma y demás personajes, cuyos doblajes en español son muy buenos, pero estaría aquí un siglo si tuviera que hablar de todos ellos.

La historia de Batman: Arkham Asylum es muy lineal y todo ocurre en el Asilo de Arkham (ya te lo dice el propio nombre del juego, así que no es ninguna sorpresa). El Joker planea hacer ciertas maldades, como siempre, y Batman debe evitarlo antes de que ocurra una desgracia insalvable.

Durante el transcurso de la historia, te vas encontrando con los villanos emblemáticos de la serie, que, la verdad, están muy bien diseñados, sobre todo en las cinemáticas. Aún recuerdo cuando el Joker le inyecta a Bane el veneno Titán y sus músculos comienzan a crecer de una manera que te hace temer por Batman. Notas la tensión y, sobre todo, el poder que está recibiendo Bane con este veneno.

Lo mismo ocurre cuando el Joker les inyecta el Titán a sus subordinados: ves claramente cómo empiezan a transformarse y cómo sus cuerpos se desgarran al no poder contener el brutal crecimiento de sus músculos.

Simplemente increíbles las cinemáticas de este juego.

Otra cosa que me ha gustado mucho y que, al final, es la esencia de una franquicia como la de Batman, es el tono tan oscuro de su historia. Aquí no se diluye, no se infantiliza. El nivel de psicopatía del Joker y las barbaridades que dice están al mismo nivel que en las películas, y lo mismo ocurre con el resto de villanos.

Rocksteady lo hizo muy bien al no suavizar el juego para hacerlo más apto para todo el mundo. Si hubieran fallado en eso, ahora mismo estaría escribiendo el análisis bastante enfadado y decepcionado, pero, por suerte, no ha sido así.

Batman arkham asylum
Batman arkham asylum

Vamos a hablar de lo que me ha dejado bastante frío: la jugabilidad

Vamos a empezar fuertes: el combate es, en lo personal, casi lo más flojo del juego. Es cierto que la coreografía de la acción está muy bien hecha y es visualmente espectacular para el momento en el que salió el juego, pero solo he tenido que pulsar el botón «X» para derrotar enemigos y la «Y» para bloquear sus golpes. El sistema de combate me parece demasiado plano, y eso que han añadido matones con porras eléctricas o cuchillos, lo que hace que, en teoría, los enfrentamientos sean un poco más complicados. Sin embargo, cuando le pillas el truco después de haber derrotado a dos o tres, se vuelve igual de fácil.

La IA no se protege, lo que hace que, simplemente pulsando «X» y redirigiendo el joystick hacia los enemigos que están de pie, los tumbes de un golpe. Además, los artilugios de Batman no sirven para nada en el combate, salvo el batarang, y tampoco es gran cosa, incluso estando mejorado al máximo. Podríamos decir que el sistema de progresión del personaje es prácticamente inútil en el combate (a excepción de la mejora de salud). ¿Puedes usar las mejoras si te divierte? Por supuesto, pero no son necesarias.

Lo que sí me ha gustado y está bien programado en la IA enemiga es que, si hay un arma blanca o de fuego en el suelo, los enemigos vayan a por ella, o que, si hay una caja de armas en la pared, intenten abrirla para coger una metralleta. Eso te obliga a estar atento al entorno y a los enemigos, al menos un poco.

Hablemos de los jefes… Aparte del enfrentamiento contra Hiedra Venenosa y Cocodrilo, que son los que más me han gustado (el de Hiedra por la dificultad y el de Cocodrilo por la tensión de que pueda comerte en cualquier momento), el resto son todos iguales.

Empezamos con Bane, que tiene tres fases completamente idénticas, y luego, durante el resto del juego, aparecen los matones del Joker con el Titán en las venas, que son como un Bane, pero menos poderosos. Todos siguen los mismos patrones, haciendo que las peleas contra jefes o mini jefes sean bastante aburridas y monótonas.

Ahora que lo pienso, no todo es malo en la programación de la IA. Me gustó mucho que, en los momentos de sigilo, cuando derrotas a un matón, el Joker les avise de que Batman anda suelto, lo que hace que los enemigos vayan a buscar el «cadáver». Eso le da un plus de dificultad al sigilo.

Y hablando del sigilo… bueno, no esperaba nada al nivel de Hitman o Deus Ex, así que no me ha decepcionado. Está bien, sin más.

Nos encontramos con un mundo semiabierto dividido en zonas cerradas, como el Jardín Botánico, la Mansión Arkham, etc. La exploración del Asilo en Batman: Arkham Asylum es opcional y lo único que ofrece son coleccionables, que, si te interesa conocer más sobre el lore de los villanos, deberías recoger, ya que aportan información interesante.

También hay alguna «misión secundaria», como la de Zsasz, que, en lo personal, no tiene mucho jugo, pero ahí está si eres un completista.

batman arkham asylum
batman arkham asylum

El rendimiento de Batman: Arkham Asylum es algo… curioso

Aquí voy a ser muy breve y directo. He jugado a Batman: Arkham Asylum en dos ordenadores distintos: un PC de sobremesa con una RTX 4070 SUPER, 32 GB de RAM y un i7-14700KF, y un portátil con una RTX 3070 Ti y un i7-12700H. En ambos casos, el juego me daba microtirones de vez en cuando.

Estuve investigando y parece que hay dos posibles causas para esto, ambas culpa del juego. La primera es que no está bien optimizado para hardware moderno: el consumo de mi tarjeta gráfica era de un 5 % o menos, y el de la CPU variaba entre 1 % y 3 %. No soy experto en estos temas, pero me da la impresión de que el juego no aprovecha la potencia del hardware, lo que provocaría estos microtirones ocasionales.

Otra posibilidad es que el juego funcione mejor con DirectX 9 que con DirectX 12.

Así que, resumiendo, si tenéis un hardware muy moderno, es posible que os pase lo mismo. Podemos decir que, a nivel de rendimiento, el juego no está bien optimizado, ya que otros títulos de la época no presentan este problema.

Batman: Arkham Asylum es un portento gráfico y, artísticamente, te sumerge por completo en su mundo.

El juego salió en 2009 y, si os acordáis de esa época, teníamos títulos como Dragon Age: Origins, Call of Duty: Modern Warfare 2, Resident Evil 5 o Uncharted 2. Dejadme deciros que Batman: Arkham Asylum era de los mejores gráficamente. Se veía de escándalo.

Los modelos de los personajes tenían un nivel de detalle muy alto, y los escenarios no se quedaban atrás. Es cierto que los enemigos genéricos estaban menos trabajados, pero tampoco voy a ser quisquilloso, porque, al final, este juego se centra en Batman y el Joker.

Como mencioné antes, lo mejor de la jugabilidad es la coreografía del combate, y eso, en parte, es gracias a las excelentes animaciones de Batman al golpear a los enemigos, así que chapó en ese aspecto.

El Asilo de Arkham tiene un arte visual muy bien trabajado: edificios y zonas llenas de detalles que te hacen sentir que estás en un lugar oscuro, decadente y dominado por la locura.

El sonido y la música del juego están bien. Los golpes de Batman se sienten más como impactos contundentes que como un puñetazo o una patada, lo cual puede resultar algo exagerado y eso me dejó sensaciones encontradas. Buscan que los golpes sean llamativos, pero al final se pasan un poco.

El sonido ambiental está presente, pero apenas se hace notar, y eso no debería ser así. En un asilo lleno de gente completamente loca, deberían haber trabajado más en el diseño sonoro para generar una mayor sensación de inquietud, incluso miedo, al recorrer ciertas zonas.

Lo que más me ha gustado es la música que suena cuando entras en combate y la que te ponen en la «lucha» contra Cocodrilo. A mí, por lo menos, logró ponerme tenso.

Conclusión final sobre Batman: Arkham Asylum

Batman: Arkham Asylum es, sin duda alguna, uno de los mejores (si no el mejor) juego de Batman antes de la llegada de su secuela, Arkham City. La historia es todo lo que un fan de Batman podría desear: adulta, directa y entretenida. Es cierto que su sistema de combate es bastante flojo por lo plano que resulta, pero creo que quisieron enfocarse más en la espectacularidad de cómo Batman acaba con sus enemigos, y eso lo lograron con creces.Si a esto le sumamos una ambientación sobresaliente y un mapa que respira locura y decadencia, tenemos un juego bastante completo y muy satisfactorio de jugar.

Lo mejor de Batman: Arkham Asylum
  • La espectacularidad del combate cuerpo a cuerpo.
  • La trama.
  • Las voces de los personajes, sobre todo Batman y el Joker.
  • La atmósfera de locura que consigue crear el arte del juego.
  • Lo peor de Batman: Arkham Asylum
  • Un sistema de combate y progresión demasiado plano.
  • Contenido secundario casi inexistente.
  • Jefes con patrones de ataque idénticos y demasiado sencillos.
  • Nota final de Batman: Arkham Asylum

    Historia

    Jugabilidad

    Apartado Técnico

    Apartado Artístico

    Apartado Sonoro

    8.3

    Nota Total

    Otros juegos de Batman

    Perfil
    Amante de los Videojuegos

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Scroll al inicio